La desertificación es la degradación de las tierras áridas,
semiáridas y zonas subhúmedas secas. Causado principalmente por variaciones
climáticas Y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo,
la deforestación y la falta de riego. La desertificación no se refiere a la
expansión de los desiertos existentes. Sucede porque los ecosistemas de las
tierras áridas, que cubren una tercera parte del total de la tierra, es
extremadamente vulnerable a la sobre explotación y a un uso
inapropiado de la tierra.
La
desertificación es un problema ambiental y socio-económico de alcance
mundial que exige especial atención. Es un proceso específico que se distingue
de fenómenos similares, en otras zonas más húmedas del mundo, porque tiene
lugar en condiciones climáticas muy duras y afecta negativamente a zonas con
recursos naturales limitados de suelo, agua y vegetación.
La
desertificación contribuye al cambio climático mundial aumentando el albedo de
la superficie terrestre y disminuyendo la tasa actual de de evapotranspiración,
modificando el equilibrio energético en a superficie y la temperatura del aire
contiguo y añadiendo polvo y dióxido de carbono a la atmósfera.
LAS CAUSAS
Las variaciones climáticas: cuando
la temperatura aumenta y permanece alta durante varios meses y las
lluvias son raras e irregulares, la vegetación crece con dificultad. Se
trata de la sequía, término que designa al fenómeno natural que se
produce cuando las lluvias han sido significativamente menores a los
niveles normales registrados, y que produce graves desequilibrios
hidrológicos que perjudican a los sistemas de producción agrícolas.
Las actividades humanas: en los países donde la mayor parte de los recursos económicos dependen de la explotación agrícola, existen pocas o ninguna fuente alternativa de ingresos. Los suelos se empobrecen debido a su utilización excesiva y al abandono o disminución del período de barbecho, necesario para mantener la productividad de la tierra. Esto conlleva la pérdida de materia orgánica, que a su vez limita el crecimiento de las plantas. Todo ello ocasiona una reducción de la cobertura vegetal, dejando los suelos desnudos, que son más vulnerables a la erosión.
Las actividades humanas: en los países donde la mayor parte de los recursos económicos dependen de la explotación agrícola, existen pocas o ninguna fuente alternativa de ingresos. Los suelos se empobrecen debido a su utilización excesiva y al abandono o disminución del período de barbecho, necesario para mantener la productividad de la tierra. Esto conlleva la pérdida de materia orgánica, que a su vez limita el crecimiento de las plantas. Todo ello ocasiona una reducción de la cobertura vegetal, dejando los suelos desnudos, que son más vulnerables a la erosión.
Cuando
el suelo se degradada y es arrastrado por vientos violentos o por
crecidas repentinas de los cursos de agua, las cosechas son más pobres,
el ganado sufre y se no se desarrolla como debería. Una de las
consecuencias más importantes de esta situación es la disminución de los
ingresos de las comunidades rurales. De acuerdo con la Convención, la
degradación de las tierras causa la disminución o la desaparición de la
productividad de los suelos, de la vegetación, de las tierras cultivadas
y del pastoreo, así como de los bosques. En casos extremos, sobrevienen
la hambruna y la pobreza, convirtiéndose a su vez en causa y
consecuencia de la degradación de la tierra.
consecuencias
El
problema alcanza igualmente a la fauna
Extinción de animales
Retracción de
sus áreas
Pérdida de la diversidad genética
Desequilibrios
en las poblaciones
En la
Argentina hay unas 300 especies de mamíferos, casi todas en graves situaciones
de sobre vivencia La presión sobre la fauna no solo deriva de la
alteración de los ambientes, sino del comercio basado en el paupérrimo nivel
económico de pobladores rurales que encuentran en la cacería una solución
económica. Así la fauna silvestre constituye un capital en pleno deterioro.
La
ganadería, que constituye una de las actividades productivas de las zonas
áridas y semiáreas ha sufrido igualmente las consecuencias de
la desertificación. El paso de una ganadería vacuna dominante en un tiempo
hacia una caprina es la norma general. El exceso de pastoreo, las talas, el
mayor escurrimiento y la pérdida de suelo, entre otros.
La
pérdida de diversidad biológica en el mundo, especialmente en las zonas que son
centros de origen de las principales especies de cultivo en el mundo, como el
trigo, la cebada, el sorgo, y el maíz. Aumenta la pérdida de biomasa y
productividad del planeta y contribuye al agotamiento de la reserva mundial de
humus, perturbando las transformaciones bioquímicas mundiales y, en
particular, reduciendo el sumidero mundial de dióxido de carbono.
CONVENCION CONTRA LA DESERTIFICACION
Un tratado de las Naciones Unidas, la Convención Internacional de lucha contra la
desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en
particular en África (1994), se ocupa de este problema.
La Convención,
en la que son parte 186 países, establece el marco para todas las actividades
encaminadas a combatir la desertificación y se centra en el aumento de la
productividad del suelo, su rehabilitación y la conservación y re
ordenación de las tierras y recursos hídricos. Asimismo insiste en la
participación popular y en la creación de un "entorno propicio" que
ayude a la población local a valerse de sus propios medios para remediar la
degradación del suelo. También incluye criterios para que los países afectados
preparen programas nacionales de acción y asigna una función sin precedentes a
las ONGs en la formulación y ejecución de esos programas.
Esta Convención
tiene como objetivo principal el promover una acción efectiva a través programas
locales innovadores y cooperación internacional de apoyo, estableciendo las
pautas para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía
en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en
África, a través del mejoramiento de la productividad del suelo, su
rehabilitación y la conservación y ordenación de los recursos de las tierras y
los recursos hídricos, en el marco de un enfoque integrado acorde con el
Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas
afectadas.
También
enfatiza la participación popular y la creación de condiciones que ayuden a la
población local a evitar la degradación de los suelos de forma auto
suficiente Por otro lado, asigna a las organizaciones no gubernamentales
una función sin precedente en la preparación y ejecución de programas para
evitar la desertificación.
La Convención reconoce que la batalla para proteger
las tierras áridas será muy larga, ya que las causas de la desertificación son
muchas y complejas, por lo que se tendrán que hacer cambios reales y difíciles,
tanto a nivel internacional como local.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/SANTA_CRUZ/desertificacion/Consec.htm
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQ5UCu46DxmdPGMgS90pD0Lf1gaZM5BNNyWww2heippsDDjFbtsRyI9BAMPivM7SUii_pV2o0tWzNpIA1s4D1AgJyISdfj0zGE72nN3Sye1njlmG87h1BCDPmwyXCXB9R1yPemb0k2SVnm/s1600/Diapositiva5.JPG
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQ5UCu46DxmdPGMgS90pD0Lf1gaZM5BNNyWww2heippsDDjFbtsRyI9BAMPivM7SUii_pV2o0tWzNpIA1s4D1AgJyISdfj0zGE72nN3Sye1njlmG87h1BCDPmwyXCXB9R1yPemb0k2SVnm/s1600/Diapositiva5.JPG
https://www.google.com.sv/search?q=IMAGENES+SOBRE+LA+DESERTIFICACION&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=Oy9bUrCWLJKC9QTvqIHwBw&ved=0CCUQsAQ&biw=1024&bih=634&dpr=1#facrc=_&imgdii=_&imgrc=DbSPebmlFnEsGM%3A%3BQYgnaRqG-J-F-M%3Bhttp%253A%252F%252Fwa1.www.unesco.org%252Fmab%252Fdoc%252Fekocd%252Flearning_pics%252FC1M1klein.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.unesco.org%252Fmab%252Fdoc%252Fekocd%252Fspanish%252Fchapter1.html%3B310%3B205
http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/desert.htm
https://www.google.com.sv/search?q=imagenes+de+desertificacion&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=Wg5bUrPPL4Xm8QTF0IDYAg&ved=0CCUQsAQ&biw=1024&bih=640&dpr=1#q=Convenci%C3%B3n%20Internacional&tbm=isch&imgdii=-zkZXebBunq_3M%3A%3BHuxhpI1plH5nXM%3B-zkZXebBunq_3M%3A
http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/desert.htm
https://www.google.com.sv/search?q=imagenes+de+desertificacion&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=Wg5bUrPPL4Xm8QTF0IDYAg&ved=0CCUQsAQ&biw=1024&bih=640&dpr=1#q=Convenci%C3%B3n%20Internacional&tbm=isch&imgdii=-zkZXebBunq_3M%3A%3BHuxhpI1plH5nXM%3B-zkZXebBunq_3M%3A